El Hecho más importante de la Lengua en 2013: que es el año anterior al 2014

Puede pareceros raro el título de este post. ¿Cómo lo más importante de este año que ya estamos acabando va a ser eso mismo, que se acaba? Diréis que estoy loco y pensaréis…mejor no saber en qué pensáis cuando leéis el post. 

Pues sí, lo más relevante del 2013 es que se acaba. Mejor dicho, que tras él empieza 2014 y os podéis preguntar por qué. Tranquilos, os lo voy a contar pero antes sí voy a ser coherente con el resto de vuelos que esta semana vais a leer en este blog y voy a contaros, de forma escueta, un par de acontecimientos importantes que hayan ocurrido en 2013. 

2013 es un año en el que han muerto unas 300 lenguas (¡¡tranquilos!! vuestro inglés, francés, alemán o chino sigue existiendo). Siempre, desgraciadamente, mueren lenguas en el mundo (un  buen libro sobre el tema es La muerte de las lenguas, del genial David Crystal). Quizá ellas solo eran hablada por 300 o por 20 personas, pero es una lengua al fin y al cabo y ha desaparecido. Por el contrario, han nacido unas 10-15 lenguas, la mayoría mezclas de las muertas anteriores. 

Siguiendo con la temática obituaria, también han fallecido grandes filólogos en el siglo XX. Primero podemos empezar por Jünger Untermann (Premio Príncipe de Viana de la Cultura) lingüista alemán, especialista en el origen de las lenguas indoeuropeas. Un mes después, el 24 de marzo, nos dejaba la gran filóloga y profunda románica Mar Fernández Vázquez, quien profundizó su estudio en la literatura infantil. Un día antes del día grande de Pamplona, es decir, el 6 de julio, fallecía en Montevideo Juan Itroini, profesor uruguayo y magnífico escrito que, además, era filólogo. Destacó en su profundo lirismo empleado en sus cuentos. El 2 de agosto nos dejaba el lingüista (más que filólogo) José G. Moreno Alba quien, desde el otro lado del Atlántico investigó con profundidad la lengua hispana, sobre todo en los dialectos hispanoamericanos. La Academia se vestía de luto el 17 de septiembre cuando Martín de Riquer fallecía a los 99 años de edad, 80 de esos años dedicados a la filología donde destacó en la literatura medieval y del que algunos decían que fue el último gran humanista de Europa. Un mes después, otro grande de la Lengua española, como Manuel Ariza, del que hablamos en el anterior post. Esta vez en su faceta histórica de la lengua

Pues sí, quizá desde un punto de vista basado en el deceso eso ha sido lo más importante. No por esas personalidades que nos han dejado, que también, sino por su extensa aportación a la Lengua española. Ellos han sido amantes del idioma, jugladores de la lengua y aristócratas de la gramática. Pero no solo eso. De ellos, de su ayuda, de su aportación, de su entrega, surge lo más importante del 2013: que en 2014 se publicará la 23ª edición del Diccionario de la Real Academia Española. Tendrá amplias novedades  que buscarán enriquecer el Diccionario, modernizarlo y hacerlo más coherente. Las actualizaciones  vienen recogidas ya en la web de la Academia

 

Jesús Álvarez Frías

@jesusalfri

 

La lengua en los medios sociales

Esta semana, como ya podréis haber intuido por los posts de Música e Historia (y por el título) va de la Lengua en los medios sociales. Puede parecerse el tema al que tratábamos hace un par de semanas, pero en aquel os hablaba de las fuentes, mientras que en este tiene una perspectiva algo diferente: la presencia.

Antes de continuar escribiendo, me gustaría tener un momento de recuerdo para Don Manuel Ariza Viguera, catedrático de Historia de la Lengua en la Universidad de Sevilla, que falleció ayer en la ciudad hispalense. Discípulo y amigo de los grandes filólogos hispánicos del siglo XX como Alarcos, Lapesa y Alvar, él ya se encuentra con ellos disfrutando de una vida retirada, descansada. Aquella que un maestro, un erudito, un sabio se merece. Nos queda su basta herencia, grandiosas aportaciones y, sobre todo, el excepcional recuerdo que guarda de las personas íntegras. Descanse en paz.

La lengua, como es normal, está muy presente en los medios sociales: hablamos a través de ella. Pero, os pregunto, ¿hablamos de ella? es más, ¿hablamos sobre ella? Me parece que no.

Si nos damos un paseo por las Redes Sociales podemos encontrar un hecho que ya algunos lingüistas están considerando insólito: la «evolución» del lenguaje escrito. Sí, así es, suena raro, lo sé. Pero es. Recientemente fui a un Congreso en la Universidad de Navarra y había una comunicación sobre ello.

Pude comprobar en él que la lengua en los medios sociales se trata de forma diferente. Se juega con ella y una buena forma de comprobarlo es dando una vuelta por Twitter. Compruebas allí todos los acortamientos, neologismos y préstamos lingüísticos. Es muy interesante, ¡os invito a ello!

Emilio Alarcos Llorach

Hoy se me pide acercaros alguna figura relevante del tema. La verdad, que no sabía cómo enfocar este post. Cuántos y cuántos lingüístas y gramáticos han configurado el habla que hoy usamos…

Pensé en un principio en los típicos: que si Saussure y su estructuralismo, Chomsky y el generativimos. Luego me dí cuenta de que ellos son muy conocidos y, siendo sinceros, a pesar de que su importancia y trascendencia en la ciencia lingüista actual es esencial, en cualquier sitio web puedes encontrar algo sobre ellos mejor que lo que yo os pueda decir. No porque lo que yo escriba esté mal o incompleto, sino que son figuras de tanto prestigio que numerosísimos Blogs estarán dedicados absolutamente a ellos, como el blog de Jar Jar.

Luego se me ocurrió una escuela de lingüistas, como es el de la Escuela de Praga pero también deseché la idea por la posible complejidad que su lectura podría tener al usuario medio sin ciertos conocimientos de gramática. Por las mismas razones, Eugen Coseriu fue rechazado.

Se me agotaban las ideas. Podía hablaros de alguno del siglo XIX, o incluso de los inicios en la Gramática Española de Elio Antonio de Nebrija…pero me parecía volver a los orígenes algo que este post no pretende.

Así que, como se suele decir, estaba compuesto y sin novia. Hasta que llegó. Hace un par de post, os hablé de dos grandes profesores, Ramón y María Victoria. Estos  junto con Carmela Pérez-Salazar han sido grandísimos profesores. Ellas son seguidoras/admiradoras del trabajo realizado por uno de los mejores y mayores lingüistas que el siglo XX español ha dado: Emilio Alarcos Llorach. Aunque la Academia en sus últimos trabajos no le rinda los honores al inmenso trabajo que realizó el gramático por la Lengua Española, su aportación es esencial para todas las nuevas publicaciones que la RAE ha realizado.

Para hacer un breve apunte biográfico podemos destacar que nace en Salamanca en 1922 hijo de un catedrático de la Universidad de Valladolid, donde comienza sus estudios que concluirá en Madrid. Allí conoce y se hará discípulo de Dámaso Alonso. Se doctorará en Filología Románica en 1947 sobre el Libro de Alexandre. 

Imagen

Libros antiguos, CC. de Noelia G. León

Recorre Europa como lector de español y allí entrará en contacto con diferentes corrientes lingüísticas, como el Círculo de Praga o el de Copenhage. Esa relación hará que se decante y empiece a investigar sobre la Lingüística. Al volver a España tendrá varias publicaciones, como Fonología Española, Gramática estructural Estudios de Gramática Funcional del españolEstas tres obras (publicadas entre 1950 y 1970) serán un trípode sobre el que la Lengua española sea investigada y tratada.

Alarcos alcanza la mayor gloria con Gramática de la Lengua Española obra publicada en 1994 y que la RAE la considera normativa del español, algo hasta entonces algo casi inédito en la tradición española. El académico fallecerá en 1988 en Oviedo.

Es importante destacar también la figura del filólogo no solo como lingüista, sino también como estudioso de la literatura. Así, dentro del marco de la Critica literaria destacan  La poesía de Blas Otero Ángel González, poetaDe hecho, el discurso para ingresar en la Academia en 1973 fue una Anatomía de Lucha por la vida, que aportó un novedoso enfoque sobre el modo de novelar de Baroja.

Cabe destacar, por último, algunos estudios que realiza sobre dialectología, es especial del bable y el catalán.

Este es Emilio Alarcos Llorach, alguien que hasta que has leído el post, lo desconocías. Aquel lingüista que tanto y tanto aportó y que ha sido apartado de la Gramática de la Rae de 2009, 15 años después de tomar una obra suya como normativa. El español, es, en gran parte, la lengua de España y, amigos, los perros se parecen a sus amos.

En un vuelo de domingo…

Otra semana más ha pasado. 6 pájaros más han volado por tu pantalla durante 6 días. Hoy toca que la bandada se reúna y comparta aquello cazado por cada uno.

El pájaro gallego es siempre el primero en salir a volar. Dice que con los demás está muy feliz, pero le encanta acompasarse en clave de Sol y abandonar la realidad por 3 minutos, 4 o incluso cinco…dependiendo de lo que dure la canción. Aprende este pájaro loco de cada nota que escucha y nos enseña a todos muy buena Música. Cuenta en la reunión, en el nido junto a los otros, que esta semana ha ido sobrevolando por la red lugares a los que llevar a sus compañeros para disfrutar de una música fantástica. Desde Jot Down Magazine a  Last FM, en su vuelo lunático ha mostrado las mejores fuentes en las que abandonarnos al placer de la escucha.

El pájaro catalán, de mirada verde esperanza, es la segunda que se escapa del nido. Su aleteo, tenue pero constante, es la envidia de los demás: siempre está aprendiendo nuevas formas de volar. Su experiencia, mayor que la del resto de la bandada, la hace todavía más especial que a los demás. Conoce mucho, sabe de bastante y entiende de todo. Si a este autor se le permitiese el cielo, renunciaría a él por un vuelo con ese pájaro: nada hay mejor que una conversación que te eleve a las alturas con tan fina belleza, tan rubio ropaje, tan profunda mirada, tan sabio pico. Y digo esto último porque la experiencia de este pájaro facilita que sea especialista en la Historia. Nada ocurre sin que lo sepa, siempre está detrás de todo. Maquinando, trajinando y realizando. Callada, desapercibida y disimulada. En su regreso al nido nos ha contado uno de sus grandes secretos: para intentar (nunca se puede conseguir) ser como él, es esencial saber dónde y saber qué buscar. Su favorita National Geographic y cómo no, uno de los mejores trabajos hechos, FilmHIstoria Online han permitido al nido conocer alguna historia más.

El pájaro andaluz es diferente a los anteriores. Ni vuela ni deja de volar. Agita sus alas cuando hace viento, las recoge con la suave brisa. Abandona el nido cuando está lleno, se queda en él cuando está vacío. O al revés, ni él lo sabe bien. Tiene tantas cosas en la cabeza que las hace todas…pero todas con ayuda. El vuelo de este pájaro es posible porque en el nido se aprende mucho, pero sobre todo se aprende a volar en equipo. Este pájaro de pico inquieto se interesa por la Lengua. Ese interés le hace ser algo zalamero pero procura alejarse de las pájaras. Lo que más le gusta de su misión, es que su vuelo es dependiente del de los demás. Necesita que en la música se hable lo que la historia cuenta a veces gracias a la literatura que se hace imagen en el cine para conseguir que todo sea arte. Les necesita para que su trabajo tenga sentido, y se sirve del de ellos para articular el suyo propio. En su regreso al nido ha traído las herramientas necesarias para que la comunicación sea lingüísticamente excepcional.

Este nido tiene más suerte que ninguno: cuenta con otro pájaro andaluz. Este es algo diferente al anterior, pero complementario. Si el otro es el desorden, este es el orden. No tiene ningún pelo rubio, casi blanco, más descolocado que otro. Todo lo tiene apuntado, tanto las horas a las que sale a cazar, como las de los demás. Nada del nido puede ocurrir sin que esté enterado, porque si eso ocurre…que tiemble el nido. No es lo único que le complementa con el anterior pájaro andaluz. Si ese era la lengua viva, este es la revolución 2.0: la lengua hecha arte, la Literatura. Más allá del cuaderno rojo que día tras día intenta rellenar, su revoloteo le confiere una capacidad enorme para recordar cualquier acontecimiento que ocurra entre las páginas de cualquier libro, entre los versos de cualquier poema, entre la tinta de cualquier escritor. No obstante, este pájaro zarco se ha diluido esta semana entre los secretos más profundos de la literatura menos conocida para intentar (por enésima vez) traer el hábito de la lectura profunda y auténtica al nido.

Este nido es internacional, y no por las procedencias anteriores, sino por la presente: la de este pájaro dominicano. Se puede decir que es un ave fuera de lo común: vuela porque es un pájaro, sino arrastraría sus patitas por el nido, a ser posible por el mínimo espacio del lecho. Su sueño: tener el nido más cómodo, grande y mullido de todos los que han existido. Ese relajado vuelo que tiene obliga al resto de los compañeros a que les incite a volar alto…y cuando lo consiguen no hay nadie como este pájaro para volar. Le irritan muchas cosas, una de ellas la incultura cinematográfica que abunda en la superficie. Y, tristemente, también en las alturas. Por eso, ha tomado como cruzada personal acercar los grandes clásicos y visiones del Cine, las característica que han convertido a este en el séptimo arte, tanto a humanos como al resto de pájaros. Y he de decir que lo está consiguiendo: ¿quién no ha leído su entrada o qué pájaro no a volado sobre los links que acercó al nido?

Por último, este nido tiene un último habitante: el euskal txori. Tranquilos, simplemente he dicho el pájaro vasco, pero es que este pajarraco es muy peculiar. En el nido existe una gran polaridad y algunos párrafos tienen una tremenda bipolaridad. Lo del euskal txori no es normal. Si entre los otros pueden hablar y comunicarse en píos más o menos aceptables, a este le da por piar entre x, k y z que hace s. Oye, y él tan feliz, creyendo que la sonrisa inocente de aceptación de los demás es un: claro, te entendemos. Lo mejor es su dominio del nido. Está capacitado para construir el nido 24324234234.0, mientras que el resto de la sociedad pájara está empezando el 3.0. Es otro nivel de pájaro, aunque se queje de que su nombre, euskal txori, no sea bien pronunciado. Aunque tiene un vuelo diferenciado de los demás, siempre se queda en la cola de la bandada y empuja desde allí a los demás, con alguna estructura un tanto dependiente o incluso con la ayuda de otro mercado. Sea como fuere, todo lo hace él con mucho Arte. De hecho, esta es la temática de su vuelo: el arte por el arte. Haciendo gala de su dominio en diferentes piares, el euskal txori nos acercó muchísimas fuentes para conocer y apreciar el arte. Desde aquí os invito a volar en ellas…pero no mucho tiempo: ¡corréis el riesgo de pareceros a él!

Una vez que llegó este último pájaro y todos contaron sus hazañas semanales, emprendieron nuevos vuelos hacia nuevas aventuras, nuevas temáticas que acercaros. Nueva cultura que sobrevolar, nuevo vuelo cultural.

10 fuentes de competencia lingüística

¡Hola! ¿Cómo ha ido esta semana? Espero que genial y que el post de la semana pasada os ayudará a entender(me) la importancia que le damos a la lengua y las múltiples configuraciones que podemos hacer con ella. Gracias a ella y a través de ella, vivimos tal y como somos. Ella nos da tanto y nosotros le respondemos con tan poco…¿Cuántas veces hemos escrito mal una palabra? ¿Cuántas se nos ha «olvidado» poner una tilde? ¿Cuántas veces hemos dudado entre la «b» y la «v», la «h» o «no h», entre «j» o «g». ¿Sigo?  ¿Quién no ha dudado entre «por qué/porque/porqué/por que»? Y así hasta llegar a un sinfín de cuestiones que más o menos inconscientemente nos hemos respondido…pero ¿bien o mal?..

Para que no tengamos más faltas e incorrecciones indecorosas con nuestra(s) lengua(s) (no solo ortográficas, también prosódicas, semánticas y sintácticas) os propongo en este post algunas direcciones multimedia a las que acudir cuando no sepáis continuar con vuestro escrito. ¡Espero que os sirva!

1.  Creo que no hay que ser un adivino para saber que la principal fuente de consultas multimedia para el español es la página de la RAE. Desde esa página podremos acceder a todos los recursos que la Academia pone a disposición de todos. No obstante, la Institución quiere acercar una lengua que sea limpia, clara y da esplendor. 

2. Uno de las ventanas de cabecera que hay que tener abiertas siempre que queramos redactar algún documento, es el DRAE. Todo significado posible que tenga cualquier palabra aceptada, está a vuestra disposición.

3. El español es hablado por más de 400 millones de personas. Que sea hablado por tal cantidad de personas hace que tenga múltiples opciones para significar un término, que una expresión pueda ser utilizada de diversas formas e, incluso, que algo correcto aquí sea incorrecto a 2000 kilómetros. Ante esta variedad surge el DPD para informarnos sobre lo correcto en todo tipo de español, tanto el que hables como el que desconoces.

4. Las dudas al escribir o incluso al hablar en español no siempre están (aunque es difícil) en las tres direcciones anteriores. Hay veces que nos interrogamos a nosotros mismos sobre cuestiones idiomáticas que se escapan a simples palabras, por ejemplo, qué es el laísmo, el loísmo, el leísmo. Para esas dudas, la Academia pone una base de  consulta de preguntas y respuestas.

5. La Academia también se moderniza con el tiempo y…¡ha llegado a Twitter! la cuenta @RAEinforma es una manera interactiva de hacer preguntas…siempre y cuando estas no superen los 140 caracteres.

6. Siguiendo con la red de microblogging, la filóloga Cristina García-Tornel tiene una cuenta en Twitter con más de 5700 seguidores en la que tuitea curiosidades sobre la lengua y un gran interés: @comaconcomilla. De hecho, su «lema» es La letra con Twitter entra. 

7. Cuando el empleo correcto de al lengua preocupó a la sociedad de una manera más general, se creó la Fundación del Español Urgente.
Esta, patrocinada por la agencia EFE y el banco BBVA (y asesorada por la RAE) recomienda usos, resuelve dudas planteadas y crea manuales de estilo muy útiles para poder usar con rigor nuestra lengua. Además, también posee su cuenta de twitter: @fundeu

8. El Departamento de Filología de la Universidad de Navarra tiene un portal de consulta para el correcto uso del Español y el Inglés en el terreno académico y profesional. Se llama Lingua 2.0 El tener el elemento bilingüe, tanto de consulta de castellano como de la lengua de Shakespeare convierte a esta herramienta en esencial a al ahora de publicar una comunicación o publicar cualquier trabajo.

9. Uno de los blogs que más visitas y es más consultado a la hora de tener curiosidad por nuestro idioma es Blog de Lengua. En él, su autor, Alberto Bustos  hace un repaso de todo la materia lingüística. Desde la Gramática Normativa sobre el adjetivo o la sintaxis, hasta el correcto uso de expresiones latinas en internet o los signos de puntuación en los correos electrónicos.

10. Por último, ya que hemos pasado por la Academia, los blogs de filólogos  españoles interesados en extender su saber a la sociedad, nos falta uno de los elementos multimedia más usados para los hispanohablantes de América: el blog Castellano Actual. El blog, gestionado por la Universidad de Piura, se basa en la descripción de elementos del idioma, como el femenino en las profesiones, las palabras homófonas con significados totalmente opuestos y demás características sumamente interesantes.

He querido con este repaso acercaros la temática de la que soy responsable. Si creéis que algún blog, portal, herramienta web o algún sistema de ayuda no lo he mencionado, ¡Comentadlo!

Jesús Álvarez Frías

@jesusalfri

Un caso impactante: la Esperanza es gramática.

¡Buenas! Espero que estos dos días hayáis disfrutado de la música y la historia…pero yo, que os conozco y aprecio, sé que lo que estabais esperando era el miércoles: ¡leer y saber algo más sobre la lengua!

Mis compañeros han comentado un caso impactante, que siempre les ha llamado la atención. Súperinteresante lo que el lunes nos comentaba Brais sobre los 40 años de «Dark side of the moon« y qué decir del nacimiento de lo que hoy conocemos por Europa, que el martes Maria nos explicaba de una manera tan clara y resumida. Os recuerdo lo que ya se ha posteado esta semana porque lo que a continuación vais a leer es un poco diferente. Aunque también os cuente un caso impactante de mi campo, la lengua, lo voy  a hacer un poco diferente: voy a contaros una historia personal, un acontecimiento que cambió mi forma de ver la lengua y que, posiblemente sea la causa de que hoy os la intente acercar.

Como ya sabéis, estudio Filología Hispánica y Periodismo. Algún día os contaré por qué, todavía no. Como el 90% de los jóvenes que empiezan una filología, lo que me interesaba de la carrera era la literatura. Siempre he leído mucho y he disfrutado con ello. Si a esto se le suma la importancia que se le da en la educación a la rama literaria por encima de la lingüística (solo hace falta recordar que se unieron en una sola asignatura, Lengua y Literatura…), el joven Jesús de 18 años creía que de la lengua no podía ver más de lo que ya sabía (inocente de él que pensaba que todo se resumía en sujetos, predicados, verbos, sustantivos…). Por el contrario, de la literatura suponía que quedaba mucho por leer, comprender y entender. Hoy, el todavía joven (pero ya algo menos) Jesús, confiesa que estaba totalmente equivocado con respecto a sus pensamientos acerca de la lengua y que nunca ha acertado tanto en nada como en lo poco que sabía de literatura.

1961. Lengua y Literatura

«1961. Lengua y Literatura» de Elio Reyes Retro-Vintage CC.

 

Esta confesión que cierra el anterior párrafo no surge por ciencia infusa. Hay un momento, con personas, circunstancias y pensamientos, en el que todo cambia. Puedo situarlo en mi primero de carrera, allá por septiembre-noviembre de 2011. Concretando más, fue en la asignatura Lingüística General, impartida por el profesor González. En su examen, punto final de una asignatura que empezaba a resquebrajar mis cimientos sobre la literatura y la lengua, apareció un texto de Steiner,  profesor de Cambridge y Oxford. El texto es el siguiente:

Biológica y socialmente, somos, en efecto, mamíferos de corta vida, abocados a la extinción, como las demás especies. Pero somos animales lingüísticos, y es ese atributo el que, como ningún otro, torna soportable y fructífera nuestra efímera condición. La evolución del habla humana-tal vez haya llegado tarde- hacia los subjuntivos, los optativos, los condicionales contrarios a los hechos y los futuros verbales (no todas las lenguas tienen tiempos y modos) ha definido y salvaguardado nuestra humanidad. Gracias a ello podemos contar historias, ficticias o matemáticocosmológicas, acerca de un universo que se encuentra  a billones de años de nosotros; gracias a ello podemos, como ya he mencionado, discutir, conceptualizar la mañana del lunes posterior a nuestra incineración; gracias a las cláusulas condicionales, al <<si>> (<<si me tocara la lotería>>, <<si Schubert hubiese vivido más tiempo>>, <<si se descubriera una vacuna contra el sida>>), podemos, cuando nos place, negar, reconstruir, alterar el pasado, el presente y el futuro, cartografiar de otro modo los factores determinantes de la realidad pragmática , lograr que la existencia siga mereciendo la pena. La esperanza es gramática. El misterio de la expresión del futuro o de la libertad-ambas se encuentran íntimamente emparentadas-es sintáctico. Los optativos, los modos gramaticales que expresan el deseo, abren la prisión de la necesidad fisiológica, de las leyes mecánicas. ¿Hay nominación más concisa de la utopía que la del pluscuamperfecto? ¿No deberíamos detenernos constantemente asombrados ante la capacidad de los pretéritos para reconstruir la historia, además de nuestro propio pasado? Este maravilloso giro se encuentra condensado en la proverbial intraducibilidad de la frase con que Proust comienza En busca del tiempo perdido. Pero incluso estas gramatologías de la emancipación sucumben ante el milagro, pues seguramente no es otra cosa, del futuro del <<ser>>, del <<será>>, cuya articulación genera los espacios donde respiran el temor y la esperanza, la renovación  y la innovación que constituyen la cartografía de lo desconocido.

Errata: examen de una vida

Léelo otra vez. Incluso otra, no hay dos sin tres. La frase que titula este post está ahí: la esperanza es gramáticaTodo, según la tesis de Steiner, es posible gracias a que somos «animales lingüísticos». Es cierto que somos libres, que tenemos una capacidad racional superior a la del resto de animales, pero sobre todo, somos capaces de establecer un sistema lingüístico comunicativo. Esta lectura cambió mi percepción completamente. Me impactó tanto el descubrir que gracias al lenguaje podemos articular nuestra vida, soñar, ilusionarnos, pensar, despreciar, envidiar, querer, amar, enamorarnos, desenamorarnos, leer, escribir, conocer y, en definitiva, vivir plenamente, que los cimientos acabaron en pequeñas piedrecitas y se erigió en mí una pasión para la temática lingüística que dura hasta hoy. Y me atrevo a decir que también hasta mañana.

Imagen

«Los libros que nunca he escrito» de Lalomimar. CC.

Puede parecer tonta, ñoña, estúpida o falsa esta reflexión, pero es la única que os puedo contar. El asunto que más me ha impactado de la lengua no podía ser otro que cuando asumí la importancia que ella tiene en mi vida, cuando decidí que mi futuro estará condicionado y unido a ella. Por supuesto, después de este flechazo, otros sucesos también me han motivado e impresionado. Sin duda alguna, el curso académico que viví con María Victoria Romero Gualda, gran catedrática que me introdujo en el mundo de la pragmática, la sintaxis, la sociolingüística…la lengua.

Quizá he parecido algo rarito o friki, pero, como alguien me dijo una vez «aunque sea difícil, navegar de bolina siempre merece la pena» M. V. R. G.

Imagen

«Navegando de Bolina» de Calieatu. CC

Por qué lengua

La cultura puede ser entendida de formas muy diversas. Para algunos todo es cultura, desde El Quijote  a un cuadro de Picasso, sin olvidarnos de Eminen o incluso Breaking Bad. Todo lo que nos rodea influye en nuestro juicio crítico y la forma en la que relacionarnos socialmente. Para otros, en cambio, la cultura solo es para unos pocos, capaces de entablar conversaciones interminables sobre el Ser en cuanto Ser en Kant, deleitarse con Mozart, Beethoven, Bach y Wagner durante toda su vida y aceptar como literatura todo aquello que esté escrito desde hace más de mil años. Entre estos extremos, hay muchísimas más opciones, en las que no voy a entrar. Tampoco voy a criticar ninguna  de estas posturas (aún) ni mucho menos enmarcarme en alguna (todavía). Simplemente voy a hablaros de un elemento clave en la cultura, que la articula y a la que desgraciadamente no prestamos mucha atención: la lengua.

Cuadro de Picasso

Cuadro de Picasso

Serie de televisión

Serie de televisión

No, tranquilos, no os asustéis. No voy a deciros que delante de la “p” o la “b” se pone la “m”. Eso corresponde a la Gramática Normativa, que, con toda franqueza y dicho por un filólogo, me aburre casi tanto como a vosotros. Un poco menos, para ser sincero. Lo que me interesa es que miércoles a miércoles descubráis cuestiones llamativas del idioma, os describa diversas nociones características o, cuanto menos, curiosas, del español. Sí, ese idioma castellano que ya se sitúa como segundo a nivel internacional. En otras palabras, lo que me gustaría conseguir es que la Gramática Descriptiva entre en vuestra vida, tímidamente, de miércoles en miércoles.

Siendo ese el objetivo, mi relación con el tema creo que queda bastante clara. Estudio Filología Hispánica y Periodismo en la Universidad de Navarra. El doble grado me permite estudiar la lengua en profundidad (histórica, normativa, descriptiva…) y ser agente, actante y paciente de ella en la comunicación. Siempre me ha gustado hablar, informar, conversar, dialogar, charlar, contar, recitar, susurrar, cuchichear…y ahora lo hago con la autoridad de un filólogo. Al fin y al cabo, somos los aristócratas de la lengua.

Real Academia Española

Jesús Álvarez Frías